31 ene 2016

Eliminación de la estación de esquí alpino Valcotos

En la Sierra de Guadarrama se ha llevado a cabo uno de las actuaciones más reseñables en materia de conservación: El desmantelamiento completo y restauración ecológica de una estación de esquí alpino (Valcotos).

A partir de los años 60 del siglo pasado aparece un enfoque distinto del uso de la montaña, basado en grandes complejos para la práctica masiva del esquí alpino. La construcción en 1969 de la estación de esquí de Valcotos, ocasionó la destrucción o alteración de valiosos ecosistemas y formaciones únicas de origen glaciar en Peñalara. Afortunadamente los proyectos de desarrollo inmobiliario previstos para esta zona quedaron frenados por contravenir las disposiciones de la legislación urbanística, salvándose así de un desastre aún mayor. Los datos de la estación de esquí dan una idea sobre la amplitud de la transformación sufrida: se abrieron 6 pistas de esquí alpino con una superficie de más de 24 hectáreas; se construyeron 11 líneas de remontes que sumaban unos 6 kilómetros de trazado, un centenar de pilonas o postes para su tendido y más de 20 construcciones asociadas. Los daños provocados abarcaban la eliminación de vegetación, la destrucción de elementos geomorfológicos del glaciarismo, realización de explanaciones y movimientos de tierras, erosión y formación de cárcavas, impacto paisajístico, etc.
A partir de 1999 se inician los trabajos para recuperar los ecosistemas afectados, y si bien los trabajos más evidentes se realizaron a caballo entre el cambio de siglo, aún hoy se continúa realizando trabajos de revegetación, mejora y seguimiento de las actuaciones. Una breve síntesis de los trabajos realizados sería la siguiente:

Objetivos del proyecto

El proyecto de restauración ambiental se realizó con los siguientes objetivos:
a) Restaurar los elementos dañados del medio natural: geomorfología, cubierta vegetal, calidad visual del paisaje, etc. con la mínima intervención posible.
b) Controlar los problemas ambientales: minimización de los impactos ambientales (erosión, proliferación de sendas, medidas de conservación y mantenimiento de los ecosistemas).
c) Adecuar las instalaciones y áreas de acogida en torno al Puerto de los Cotos para los visitantes al macizo de Peñalara (acondicionamiento de accesos y aparcamientos, tratamiento de vertidos, adecuación paisajística, instalación de elementos autointerpretativos y señalización).
d) Ordenar los usos de forma compatible con la conservación del espacio natural.
El ambicioso proyecto de restauración ecológica tuvo que acometerse en tres fases diferenciadas



Fase 1

Desmantelamiento de infraestructuras artificiales

desmantelamientoLa primera fase de la restauración ambiental de Valcotos se realizó durante 1999 y consistió en la eliminación de infrestructuras artificiales asociadas a la práctica del esquí alpino. Durante el desmantelamiento se procedió a la demolición y retirada de las pilonas, dados de cimentación, edificios y tendidos de remontes de la estación de esquí. Igualmente, se retiraron una gran cantidad de escombros y residuos existentes en la zona, acumulados durante la construcción y funcionamiento de la estación.
Un factor clave en el desmantelamiento fue evitar daños en las zonas contiguas a los puntos de trabajo. Por ello, únicamente se empleó maquinaria pesada en aquellos puntos en los que se podía tener acceso a través de las propias áreas alteradas. En el resto de zonas (por ejemplo, pilonas ubicadas en zonas relativamente poco alteradas o muy retiradas) se empleó maquinaria manual en las demoliciones. La evacuación de escombros y restos de la estación se realizó mediante helicópteros y animales de carga para evitar acondicionar las pistas o abrir otras nuevas para el paso de camiones.
Los principales condicionantes de estos trabajos fueron las elevadas pendientes, los suelos frágiles, las condiciones climáticas, y el elevado número de visitantes mientras se estaba trabajando.

Fase 2

Restitución topográfica

restitucionLa segunda fase de la restauración ambiental de Valcotos se realizó entre 1999 y 2000. Consistió en la restitución del relieve original, la recuperación de la red hídrica y el control de la erosión. El objetivo fundamental de la restitución del relieve era la recuperación de la fisiografía del terreno previa a la construcción de la estación de esquí. Para ello se actuó en tres líneas de trabajo:
  • La eliminación de explanadas, desmontes y taludes, procurando no desestabilizar las zonas modificadas pero estables.
  • La naturalización de acumulaciones artificiales de piedras (cordones de piedras en los laterales de pistas).
  • El control de la erosión en cárcavas mediante la instalación de barreras disipadoras de energía.
Evidentemente, la restitución topográfica no puede restaurar la disposición original de los depósitos glaciares, por lo que únicamente se pretendía acabar con el impacto paisajístico, controlar los riesgos de desprendimientos, minimizar los problemas de erosión y preparar el suelo para que se vean favorecidos los procesos naturales de colonización vegetal. Del mismo modo, algunos arroyos sufrieron una transformación tan radical (enterramiento, desvío a otra cuenca hidrográfica) que la actuación sobre los arroyos se limitó a recuperar en lo posible el trazado original o su cuenca hidrográfica.
Todos estos trabajos se desarrollaron con la dificultad añadida de no poder aportar materiales externos al Parque Nacional.

Fase 3

Regeneración de la cubierta vegetal

plantacionLa tercera fase de la restauración ambiental de Valcotos se viene realizando desde el año en el 2000 y consiste en la regeneración de la cubierta vegetal. Con esta actuación se ha conseguido contener los intensos procesos de erosión y favorecer el desarrollo de una vegetación igual a la de las zonas colindantes no alteradas.
Las principales tareas desarrolladas para conseguir estos objetivos son:
  • Recolección de semillas de leñosas y herbáceas para siembras directas o para producción de planta en vivero.
  • Transplante de material vegetativo entre distintas zonas en restauración
  • Vallado de la zona de actuaciones para favorecer el crecimiento de las especies plantadas o semilladas y la regeneración natural. 
  • Aporte de materia orgánica y banco de semillas en las zonas más alteradas (unas 2 hectáreas) utilizando la tierra procedente de la limpieza de los cortafuegos de la zona.
  • Plantaciones manuales de primavera y otoño desde 2001.
  • Riegos de apoyo en las zonas más difíciles de recuperar.
Es destacable que durante los trabajos se ha empleado el criterio fundamental de evitar la introducción de especies foráneas y material genético distinto al de las poblaciones propias del macizo.

Resultados


omparativas de antes y después de la restauración

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. A continuación le mostramos distintas comparaciones entre como estaban distintas zonas del macizo de Peñalara al comienzo del proyecto de restauración y su estado tras la restauración.
La Predera
La Pradera
Zona 2100
Zona 2100
Zona 2100
Zona 2100
Entrada Hoyas

                                                                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.